jueves, 23 de abril de 2015

Nuevas Regeneracion del parque principal de Pascuales


En el siglo XIX, el pueblo de Pascuales se asentaba al pie del río Daule y solo existía la parte céntrica, es decir, lo que actualmente es el barrio de San Juan Bautista. Algunas personas recuerdan que la calle principal “era un camino de piedra, a cuyos lados habían palmeras” (Isabel Desiderio, 2013).
Y es que durante mucho tiempo, Pascuales mantuvo ese aire campestre que tanto emocionaba al visitante, sobre todo cuando pasaba temporadas en las haciendas del sector. Así lo cuenta Manuel Cedillo, según un antiguo relato de Carmen Solórzano: “Estos señores (hacendados) primeramente se ubicaron en el Km 16 conocido como Estero del Sapo, para irse hacia el sur, este y oeste, y lo nombraron recinto Simón Bolívar. Al ver el progreso tanto económico como agrícola y humano, las fuerzas vivas de Pascuales encabezadas por el señor Vicente Paredes y los señores Ajuria, Soriano, invitaron a Eloy Alfaro, en ese entonces Presidente de la República, para que pasara por aquí (en Coromoto), y se quedó encantadísimo al ver que este sitio era tan  hermoso a la orilla del río, que no es como ahora, pues antes el río Daule tenía más fondo porque navegaban barcos”.

Desde sus inicios

El segundo documento más antiguo que conocemos es el “Padrón de los habitantes de la jurisdicción de Pascuales” (1837), y que reposa en el Archivo Histórico Camilo Destruye de la Biblioteca Municipal de Guayaquil. En esos folios desgastados por el tiempo podemos comprobar que, en 1837, Pascuales únicamente tenía 276 habitantes, en su mayoría labradores y en menor número, vaqueros. Los pascua leños eran catalogados por los empadronadores como “morenos” de clase -se refiere a la etnia-, con un mínimo porcentaje de “blancos” y “mestizos”.Lo curioso de este padrón es que muchos apellidos de los que actualmente conforman Pascuales ya constan a inicios del siglo XIX. Entre ellos, tenemos a los Rodríguez, Morán, Valverde, Ramírez, Arriaga, Valero, Aristegui, Ajuria.En cambio, otras familias llegaron de distintos puntos del Litoral, principalmente de la península de Santa Elena y de Zamborondón. La atracción principal de Pascuales eran los extensos pastizales donde se pastoreaba el ganado. Así lo confirma Isabel Desiderio: “Traían sus ganados que habían al pastizal porque la tembladera de Zamborondón se  inundaba en invierno; entonces, pasaban esa temporada aquí y luego regresaban a sus lugares de origen. De igual forma, las personas que venían de  la península también comenzaron a poblar el lugar, como las familias Quima, La Rosa, entre otras”.

martes, 21 de abril de 2015

BIOGRAFIA DE PASCUALES

Pascuales es una parroquia ubicada al pie del río Daule que se incorporó a la trama urbana de Guayaquil hace algunos años, pero que siempre mantuvo un carácter lugareño, pues hasta hace poco fue parroquia rural del puerto principal. No obstante, la historia de Pascuales se remonta, al menos, a la época colonial. Así lo confirma un documento de 1815, que consta en la sección “Escribanos Públicos” del Archivo Histórico del Guayas. En ese entonces, Pascuales era un caserío, paraje de ganaderos y agricultores, así como atracadero fluvial de las embarcaciones que se dirigían a Guayaquil.